Whey concentrado.
El Whey concentrado o concentrado de whey, como quieras decirle, puede llegar a ser una gran estafa.
En este artículo, te darás cuenta como es que pueden estafarte muy fácilmente con el Whey concentrado, así también como prevenirlo.
Cuando «descubrí» la estafa de la proteína: adulteración de proteína, creí que no habría más cosas que «descrubrir».
Eso es hasta que me tope con el Whey concentrado.
Empecemos.
Por cierto, este artículo esta basado en la Proteguía, ahí aprenderás mucho más de todo lo que hay que saber sobre proteínas y sobretodo evitar ser estafado.
(Click aquí para más información).
Guía de cómo evitar estafado comprando proteína en 3 simples pasos
Por cierto, si quieres aprender cómo evitar ser estafado y comprar una buena proteína, asegúrate de recibir esta guía completamente gratis.
Click aquí para descargar la Guía Gratis
–
¿Qué es el Whey concentrado?
(Para primero entender el Whey, puedes ir a ¿Qué es el Whey?)
La proteína whey en su forma “concentrada” es la más simple de todas. Es la que ha pasado por menos procesamiento. (2)
Por lo general, para ser clasificado como “Concentrado” va a tener una concentración de entre 34% a 89% de whey (por peso en polvo).. (1) También, entre rangos tan bajos como 25%. (4)
La concentraciones más bajas, por lo general, son utilizadas en industrias de pastelerías, dulces etc. (3)
El Whey concentrado es abreviado como “WPC” y también puede denotar la concentración. (4)
Por ejemplo, WPC35 es un whey con una concentración de 35% de proteína de whey.
El Whey con 80% de concentración, es conocido como comercialmente como “WPC80”.(5)
Donde ocurre la estafa:
Como se vio , el whey concentrado por definición, es aquel que tiene entre 25 a 80% de proteína en su composición.(1,2,3)
El principal problema es que el término “Concentrado de Whey” (como ingrediente) se aplica para todo el rango de 25 a 80%.(2,3)
(Ya puedes ir viendo a donde me dirijo.)
Eso significa que pueden darte en tu proteína Concentrado de whey de alta concentración (80%) o de muy baja concentración (25%) e igual llevar el nombre de “Concentrado de whey” o “Whey protein concentrate”, o “Suero de leche”, o “concentrado de proteína de suero de leche” o cualquier nombre que le den al WPC. (2,3)

Esto es un problema porque por definición el whey de 25%, WPC25, es mucho más barato que el whey de 80%, WPC 80.
Cuando las empresas usan WPC de baja concentración, los costos de manufactura disminuyen cuantiosamente.
No solo eso, pero tiene menos proteína , más lactosa y más grasa.
Entonces estar conscientes de la concentración de WPC se vuelve algo muy útil para identificar a una “buena” proteína whey.
¿Cómo nos damos cuenta del porcentaje de nuestro Whey Concentrado?
Hay distintas concentraciones de WPC, pero hay algunos bastante comunes, es decir, que se utilizan comercialmente.
Estos son WPC34, WPC50, WPC60, WPC 75, WPC80.(4)
(Pero también pueden existir WPC55, WPC65, WPC 45, etc, solo que no son tan comerciales)
Distintas concentraciones de WPC van a tener distintas composiciones:

United States Dairy Export Council. 2004. Reference Manual for
U.S. Whey and Lactose Products. U.S. Dairy Export Council; Arlington,
Esta tabla esta adaptada del manual oficial de producción en Estados Unidos, puedes verlo aquí..
Como puedes darte cuenta, mientras más concentración de whey, más proteína
Mientras menos concentración menos proteína.
Es obvio; pero lo que también deberías prestar atención es al contenido de lactosa:
Mientras más proteína, menos lactosa y de la misma manera,
Mientras más lactosa, menos proteína.
Esta será nuestra principal arma para indentificar una “buena proteína”.
¿Cómo saber de que concentración es nuestro whey concentrado?
En realidad no hay una verdadera manera de saber la concentración de un Concentrado de whey, a menos de que te lo digan (por que sí te lo pueden decir.)
Ahora, si bien no hay una manera de “saber” realmente; lo que sí podemos hacer es determinar que es más probable
¿Que sea WPC80 o que no sea WPC80?.
Es decir, basado en la evidencia disponible, determinar la probabilidad de que sea o no sea WPC80.
Para esto vamos a tener que emplear la premisa ya postulada de que a menos proteína, más lactosa.
Esto es una relación proporcional.
Esto significa que, en términos prácticos:
Mientras más carbohidratos (lactosa) haya en un proteína cuya fuente principal de proteína es whey concentrado, es más probable de que no sea WPC80.
A esta relación proporcional es a lo que llamo “Relación Proteína-azúcar”.

Relación Proteína-azúcar
Lo que hace la Relación Proteína-azúcar es, en práctica, decirte que tan probable es que una proteína cuya principal fuente de proteína es de whey concentrado (WPC), sea 80% de concentración o no.
Vamos a utilizar la tabla adaptada de porcentajes Whey concentrado.
Y vamos a adaptarlo en valores de intervalos.
Esto lo hacemos dividiendo los valores máximos, con los valores mínimos, y este es el resultado:

Como puedes ver no solo es la Relación de proteína/azúcar derivada de la tabla anterior; si no que hay una “Relación corregida”
Esto es por que está corregida por 1g extra de azúcar, que en términos prácticos, puede derivar de saborizantes como en el caso de el sabor chocolate y la presencia de cocoa como ingrediente y, por ejemplo, “empujar” el contenido de carbohidratos de lo que seria 2g a 3g en la etiqueta.
Así, le estaremos dando un margen de error de 1g cuando la apliquemos en casos reales, así que usaremos la «Relación corregida».
No te recomiendo que utilices esta tabla para saber que concentración te están dando exactamente : si es ¿WPC34 o WPC50?.
Es suficiente con saber si es o no WPC80, (o que por lo menos no sea menos de WPC70), no te compliques.
Entonces el intervalo de la relación corregida de “7.2-20” va a ser tu arma para saber si es o no concentrado de 80% (WPC80).
Eso significa, como veremos en los ejemplos más adelante, que la división entre la cantidad de carbohidratos y proteína de tu suplemento de proteína debe estar en ese intervalo, si quieres darte una idea si tu Concentrado de whey es de 80%.
Lo que queremos evitar es que nos vendan una proteína whey con un concentrado bajo, una proteína llena de basura.
Es muy simple y práctico:
Aplicando la Relación Proteína-azúcar
Primero, veamos un ejemplo bastante simple de cómo aplicar una Relación Proteína-azúcar
Lo único que tienes que hacer realmente es ver que la fuente principal sea de Whey concentrado.
Después, hacer una división entre la cantidad de la proteína y la cantidad de carbohidratos y ver si está dentro del intervalo [highlight color=»eg. yellow, black»]7.2-20[/highlight] de la relación proteína-azúcar:
- Vemos que el principal ingrediente es Whey concentrado.
- Vemos que la cantidad de proteína es de 24 y tiene 2.1 g de carbohidratos.
- Hacemos la división de 24/2.1 y la relación de proteína/azúcar es de 11.4.
- nos acordamos del intervalo de 7.2- 20, esto significa que es muy probable de que sea WPC80.
De hecho, inclusive podemos usar la versión no corregida (con el intervalo de 20-10.25) e igual seria WPC80, principalmente por que no tiene ningún otro ingrediente que no fuera whey (no tiene saborizantes).
Este es un ejemplo sencillo, de hecho es tan simple que no es realista, la mayoría de proteínas concentradas vienen con otros ingredientes (Es un producto neutro, es whey concentrado puro).
Entonces, veamos algunos otros ejemplos de cómo aplicar la Relación Proteína-azúcar

- Vemos que el principal ingrediente es Whey concentrado.
- Vemos que la cantidad de proteína es de 30 y tiene 9 g de carbohidratos.
- Hacemos la división de 30/9 y la relación de proteína/azúcar es de 3.3
- Nos acordamos del intervalo de 7.2- 20, esto significa que es muy probable de que NO sea WPC80.
Para ver que tan confiable es esta relación veamos el siguiente ejemplo:

- Vemos que el principal ingrediente es Whey concentrado.
- Vemos que la cantidad de proteína es de 30 y tiene 8 g de carbohidratos.
- Hacemos la división de 30/9 y la relación de proteína/azúcar es de 3.75
- Nos acordamos del intervalo de 7.2- 20, esto significa que es muy probable de que NO sea WPC80.
De hecho esta es la misma proteína esta es la misma proteína que el ejemplo anterior, solo que esta vez es la versión de proteína sin sabor (“unflavored)” es por eso que no tiene tantos ingredientes como el anterior.
Podemos ver algunas cosas aquí.
Una es que, así sea la versión que tiene más ingredientes, que puedan afectar un poco la la cantidad de carbohidratos, generalmente un gramo (por eso el margen de error de 1g), aún así sigue siendo bastante eficiente para decirnos la probabilidad de que sea un proteína con whey concentrado sea WPC80 o no.
Independientemente de los ingredientes agregados (que incrementen la cantidad de carbohidratos) la relación sigue siendo eficiente.
Pero también nos dice que podemos aplicar otra lógica.
Y es que si nos damos cuenta, en el caso anterior, la versión con sabor, tiene agregado un 1g de fibra dentro de los carbohidratos.
Entonces sería apropiado realizar, a lo que llamo Resta de fibra.
Si nos indican la cantidad de fibra podemos restarla de la cantidad total de carbohidratos, y de esta manera acercarnos más a los valores sin influencia de otros ingredientes (aunque muchas veces ni siquiera sea necesario para ver si es WPC80 o no).
Sigamos con el caso anterior, en la versión con sabor tenia 30g de proteína, 9g de carbohidratos de los cuales 1g era fibra.
Hacemos una Resta de fibra, 9-1= 8 (En el ejemplo 2)
Entonces es 30g de proteína en 8g de carbohidratos. 30/8 = 3.75.
(prácticamente se vuelve la misma relación si es que no hubiera ningún ingrediente)
Y es que si nos damos cuenta, en el caso anterior, la versión con sabor, tiene agregado un 1g de fibra dentro de los carbohidratos.
De esta manera podemos ver que lo eficiente es la Relación de proteína/azúcar, y es aún más eficiente si aplicamos una Resta de fibra.

Veamos un último ejemplo con respecto a la Relación de proteína/azúcar con resta de fibra:

- Vemos que el principal ingrediente es Whey concentrado (dentro de una Mezcla de Propiedad.)
- La cantidad de proteína es de 25 y tiene 5g de carbohidratos.
- Vemos que tiene 1 g de Fibra.
- Hacemos una Resta de fibra, 5-1 =4. Dividimos 25/4, 6.25.
- Nos acordamos del intervalo de 7.2- 20, esto significa que es muy probable de que NO sea WPC80.
Bien, hasta el momento solo hemos visto como poder determinar si es o no WPC80 cuando una proteína tiene como ingrediente principal al concentrado de whey.
¿Pero si el concentrado de whey está mezclado con otros ingredientes de proteína?
Como visto, si bien es muy viable utilizar la Relación proteína/azúcar cuando es solo concentrado de whey, o por lo menos la fuente principal (primero en el orden decreciente en los ingredientes).
Pero no cuando el concentrado de whey esta dentro de una mezcla de varias fuentes de proteína distintas.
Bueno, en realidad la lógica es aún más simple, la verdad es que el concentrado de whey de 80% (WPC80), es el ingrediente fuente de proteína con más cantidad de carbohidratos cuando las comparas a proteína de soya, proteína de albumina de huevo, caseina micellar, caseinato de calcio, etc.
Solo hace falta ver el contenido de carbohidratos de los “productos bases” como ingredientes únicos.
De los otros ingredientes fuentes de proteína.
Cuando estos suplementos se venden solos como ingredientes, tienen mucho menos cantidad de carbohidratos que el whey concentrado.
Con 2 gramos en cada 30g es probablemente el ingrediente fuente de proteína más alto en carbohidratos sea el WPC80.
Obviamente, sin contar a concentrados de menor concentración a 80% (<WPC80).
El único otro ingrediente fuente de proteína que se le acerca en cuanto a concentración de carbohidratos es el concentrado de Proteína de leche en 80% (MPC), es menor, pero en términos prácticos (cantidad de carbohidratos) puedes contar al concentrado de proteína de leche como concentrado de whey de 80%.
Entonces bajo esa misma lógica, si el concentrado está mezclado con otras fuentes de proteína que tienen menos cantidad de carbohidratos, en teoría debería tener aún menos cantidad de carbohidratos, es simple:
Si mezclas el Concentrado de whey de 80% (WPC80), que es el ingrediente que tiene más cantidad de carbohidratos, con otras proteínas que tienen menos cantidad de carbohidratos, la mezcla debería tener menos que si solo fuera el concentrado.
Si tengo 30g de solo Concentrado de whey de 80% tendremos como máximo 2.4g de carbohidratos, esto es en teoría, en práctica probablemente más o menos 2g de carbohidratos.
Esta vez, en una mezcla, tengo solo 15g de concentrado, voy a tener solo 1g de carbohidratos.
Si los otros 15g de proteína vienen a partir de otros ingredientes fuentes de proteína, cuyo contenido de carbohidratos es menor, probablemente en 15g generen 0.5 de carbohidratos.
Pero para ser conservadores, podemos decir que, si es concentrado de Whey de 80% en una mezcla de otras fuentes de proteína, entonces no debería de ser mayor de que si fuera solo WPC80.
Bajo esa misma lógica, de que el concentrado de whey de 80% es el ingrediente de proteína con más carbohidratos.
En términos prácticos esperaríamos lo siguiente:
Una mezcla de varias fuentes de proteína que contenga concentrado como primer ingrediente (ingrediente principal), debería seguir estando dentro de los parámetros, con más razón aún.
Una mezcla que contenga concentrado después de otro ingrediente, debería inclusive tener menos carbohidratos, ya que hay menos del ingrediente del que más carbohidratos tiene.
Pero, seremos generosos, principalmente por que hablamos de márgenes muy pequeños, (0-1g de carbohidratos) los cuales se redondean en la mayoría de las etiquetas, y diremos que no debería de ser mayor.
De la misma manera, algunas otras fuentes gramo por gramo tienen más proteína que WPC80, como el aislado de whey (WPI) entonces, muchas veces se cancela la diferencia de carbohidratos.
(Por que recuerda que es una relación entre la cantidad de proteína y la de carbohidratos)
Entonces si intentamos aplicar la Relación de proteína/azúcar, debemos tener las siguientes premisas presentes.
Por ejemplo en mezclas de propiedad de varias fuentes de proteína.
Mezcla anabólica (Whey concentrado, aislado de whey, albumina de huevo, caseina micellar) = Igual, como si fuera solo Whey concentrado.
Mega matrix (Aislado de whey, caseina micellar, albumina de huevo, Whey concentrado) = Igual, como si fuera solo Whey concentrado.
En conclusión, no importa si esta mezclado o no con otras fuentes de proteína, si hay whey concentrado, igual puedes aplicar la Relación proteína/azúcar sin problemas.
Algunos ejemplos de Relación proteína/azúcar:

- Vemos que hay concentrado de whey en una mezcla de proteínas (da igual).
- La cantidad de proteína es de 21 y tiene 3g de carbohidratos.
- Vemos que tiene 1 g de Fibra.
- Hacemos una Resta de fibra, 3-1 =2. Dividimos 21/2, 10.5.
- Nos acordamos del intervalo de 7.2- 20, esto significa que es muy probable de que sea WPC80.

- Vemos que hay concentrado de whey en una mezcla de proteínas (da igual).
- Vemos que la cantidad de proteína es de 24 y tiene 6g de carbohidratos.
- No tiene fibra, no hacemos una Resta de fibra. Dividimos 24/6, 4.
- Nos acordamos del intervalo de 7.2- 20, esto significa que es muy probable de NO que sea WPC80.
Entonces, hasta el momento deben estar claros algunos conceptos:
La Relación proteína/azúcar es bastante confiable para ver que tan probable es de tener como ingrediente WPC80.
Si hay fibra, aplicar una resta de fibra.
No importa si el concentrado de proteína whey está mezclado, con otras fuentes de proteína, la relación de proteína sigue siendo confiable.
Si bien hasta ahora la Relación proteína/azúcar ha demostrado ser bastante confiable y práctica, aún queda un problema.
Y tiene que ver con algunos ingredientes que van a incrementar el registro de carbohidratos..
Ingredientes que añaden carbohidratos.
Como mencionado antes, ingredientes como el cacao o polvo de cacao van a registrarse como carbohidratos, es por eso que en primer lugar existe la “Relación corregida”.
Esto es para ingredientes “pequeños”, es decir, para ingredientes de los que se usa poco (no más de 1g por scoop), como es el caso de la cocoa y otros saborizantes.
Pero si la cantidad de carbohidratos incrementa considerablemente por algún ingrediente externo al del Concentrado de whey, entonces, por definición, no podemos aplicar la Relación proteína/ azúcar.
Este es un problema que te puedes encontrar cuando intentes evaluar una proteína.
En realidad, el problema no es cualquier ingrediente, si no casi siempre es el edulcorante que utilizen en una proteína.
La gran mayoría de veces, y en la mayoría de ejemplos que he utilizado, siempre se utilizan edulcorantes como stevia, acesulfamo K, sucralosa.
Veamos con un ejemplo a lo que me refiero.

Este en un ejemplo perfecto de que pasa cuando existe concentrado de whey como primer ingrediente, y este concentrado es probablemente de 80% (WPC80).
La Relación de Proteína/azúcar es de 25/2 = 12.5. Está dentro de 7.2-20.
Puedes ver lo confiable y práctico que es, pero aún vas a encontrar problemas aplicativos en algunos casos..
La mayoria de ejemplos que he dado, son en base a que no tienen una fuente considerable extra de carbohidratos.
Mencioné previamente de que algunos ingredientes pueden afectar la cantidad total de carbohidratos, como la prescencia de cocoa o polvo de cocoa, que se usa para darle el sabor chocolate. (Y que es por eso que utilizamos la relación corregida por 1g en primer lugar)
En este ejemplo, los edulcorantes utilizados son sucralosa, stevia y acesulfamo k.
Ningúno de ellos son calóricos, ni aportan carbohidratos.
Deberemos de tener entonces presente que edulcorantes son calóricos y cuales no.
Edulcorantes como fructuosa, glucosa y maltodextrina son calóricos.
Por lo general, se emplean pocas cantidades de glucosa y fructuosa; similar a edulcorantes no calóricos, no van a pasar de 1g de producto.
El uso de Maltodextrina.
El verdadero problema es el uso de maltodextrina como edulcorante.
Muchas veces usan una muy alta cantidad de maltodextrina en algunas proteínas.
Esto le da bastante volumen a la proteína, y parece que hay más proteína del que en verdad hay.
No solo agrega más volumen al “polvo”, pero agrega una gran cantidad de carbohidratos, es por eso que se usa en “ganadores de masa”.
Es por eso que, cuando se emplea maltodextrina como edulcorante principal, es imposible emplear la Relación proteína/azúcar.
Simplemente “enmascara” la cantidad real de carbohidratos proveniente del whey.
Así que mi recomendación sería que trates de evitar proteínas edulcoradas principalmente con maltodextrina.
Si lo haces, igual, que tenga un recuento bajo de carbohidratos, solo por que una proteína tiene maltodextrina no significa que vaya a tener gramos y gramos de ella, la maltodextrina también le da textura al polvo de la proteína, no significa que solo por tener maltodextrina una proteína vaya a tener un recuento alto de carbohidratos, así que un poco de maltodextrina no es problema, mucha maltodextrina sí.

En este ejemplo, podemos ver que el principal ingrediente es Concentrado de whey (primero en el orden decreciente).
Vemos también de que tiene un registro relativamente alto de carbohidratos. Realizaríamos una Relación proteína/azúcar.
Pero por la presencia de maltodextrina, no va a ser lo suficientemente precisa, ya que está contribuyendo al registro de carbohidratos.
De la misma manera, vemos que es una mezcla de propiedad y que después de la mezcla, está la maltodextrina.
Entonces, por orden decreciente, sabemos que el segundo ingrediente más abundante del producto es la maltodextrina (después de la mezcla de proteínas)
Debido a la alta cantidad agregada de maltodextrina, en este caso, no podemos utilizar la Relación proteína/azúcar.
En este caso es mejor asumir que es un concentrado de baja concentración
Recuerda que la presencia de maltodextrina automáticamente no inhabilita a la Relación proteína/azúcar
Solo lo hace cuando es utilizada en grandes cantidades (como relleno).
Así que mi recomendación sería que trates de evitar proteínas edulcoradas principalmente con maltodextrina.

En este ejemplo podemos ver una mezcla de diversas fuentes de proteína, sin embargo, nos dicen cuanto de cada ingrediente hay (No es una mezcla de propiedad).
El ingrediente principal, el primer ingrediente, es Concentrado de Whey (WPC), y está mezclado con las otras fuentes Aislado de whey (Whey protein isolate, WPI), Caseina micellar (Micellar casein), proteína aislada de leche (MPI).
Aplicamos Relación proteína/azúcar, nos da 8; está dentro del rango, es muy probable que sea WPC80.
De hecho es WPC80, como dice el panel nutricional.(Recuerda que siempre nos pueden decir, si quieren)
Esto es incluyendo maltodextrina como ingrediente.
Es por eso que con tal de que no tenga un registro alto de carbohidratos, la maltodextrina no es un factor limitante para la Relación proteína/azúcar.

Esta es la misma proteína, esta vez sin la maltodextrina (es un sabor distinto).
Como puedes ver, esta vez, con una Relación de proteína/azúcar de 12, si el uso de maltodextrina es bajo, y se usa como ingrediente, y no como edulcorante principal, aún es confiable utilizar la relación.
Cuando hay concentrado de whey, y es WPC80, la Relación proteína/azúcar te lo va a decir (como en este caso), independientemente de los ingredientes.
No importa si está mezclado con otras fuentes de proteína o no, así sea el ingrediente principal de proteína y con más razón si es el último en la lista.
Este es el ejemplo perfecto de como se vería una mezcla de proteínas con Whey concentrado como fuente principal de proteínas, y la etiqueta es totalmente transparente con el consumidor.
Aplicación Final.
Para recapitular, y que quede de manera aplicativa.
Si la principal fuente de proteínas es Whey concentrado, este podría ser de muy baja concentración (WPC34) o de muy alta concentración (WPC80), por obvias razones, preferiremos un WPC80.
Para poder intentar “saber” que concentrado de whey es, es necesario aplicar lo que llamo la Relación proteína/azúcar, y utilizar el valor corregido (7.2-20).
Haces una division entre la cantidad de proteína y la cantidad de carbohidratos, y sí esta dentro del rango de 7.2-20, es probable que sea WPC, si esta por debajo, es probable que no sea WPC80.
Si se da la situación, puedes aplicar una Resta de fibra, y restarle la cantidad de fibra a la cantidad de carbohidratos: para ser aún más precisos.
La Relación proteína/azúcar, es aplicable aún cuando el Concentrado de whey esta mezclado (en una mezcla de propiedad) con otras fuentes de proteína.
La Relación proteína/azúcar es aplicable, siempre que no sea utilizado un ingrediente “limitante” como la maltodextrina como edulcorante principal, que incrementa la cantidad de carbohidratos y “enmascara” la cantidad proveniente de concentrado de whey.
Mi recomendación sería que trates de evitar proteínas endulzadas con principalmente con maltodextrina, es un relleno barato.
Ideas Finales.
Ya sabes ahora que muchas veces estamos comprando y consumiendo un producto muy barato.
Muchas veces sin saberlo.
No es necesario evitar el concentrado de whey como ingrediente.
(Es un ingrediente costo eficiente.)
Pero sí evitar comprar un concentrado de baja concentración.
Y pagar por un concentrado de 80% (WPC80)
Debes estar consciente entonces de que concentración es tu concentrado de whey.
Suerte.
–Jcob
Referencias:
1) Technical Evaluation Report: Whey Protein Concentrate (WPC) [Internet]. USDA. 2015 [cited 10 July 2017]. Available from: https://www.ams.usda.gov/sites/default/files/ media/Whey%20Protein%20Concentrate%20TR.pdf
2) CFR – Code of Federal Regulations Title 21. Sec. 184.1979c Whey protein concentrate. [Internet]. Accessdata.fda.gov. 2016 [cited 12 July 2017]. Available from: https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfCFR/CFRSearch.cfm?fr=184.1979c
3)Food and Drug Administration, HHS § 184.1979c [Internet]. FDA.gov. 1999 [cited 12 July 2017]. Available from: https://www.fda.gov/ohrms/dockets/dockets/ 05q0298/05q-0298-qhc0001-009_tab-di-vol1.pdf
4) United States Dairy Export Council. 2004. Reference Manual for U.S. Whey and Lactose Products. U.S. Dairy Export Council; Arlington, VA. Retrieved on May 31, 2016 from: http://usdec.files.cms-plus.com/PDFs/2008ReferenceManuals/Whey_Lactose_
Reference_Manual_Complete2_Optimized.pdf
5) Technical Evaluation Report: Whey Protein Concentrate (WPC) [Internet]. USDA. 2015 [cited 10 July 2017]. Available from: https://www.ams.usda.gov/sites/default/files/ media/Whey%20Protein%20Concentrate%20TR.pdf
Hola bro, primero queria agradecerte y felicitarte por tan educativa e interesante blog que has creado. Me acabo de suscribir para recibir los articulos apenas los subas. Queria preguntarte en el mercadp hay muchas cantidades de marcas de proteinas podrian recomendar algunas en especifico o que es lo primero que debemos ver a la hora de comprarla para saber que es una buena opción. Saludos desde Venezuela
Carkis mi buen bro, disculpa por la respuesta tardía; claro la idea es que toda la información te sirva, y que de manera objetiva puedas evaluar un proteína y escoger la mejor opción. Estoy trabajando en un articulo donde puedas hacerlo paso a paso y en uno donde evaluo con esos mismos pasos varias de las proteínas más populares.
Y muchas gracias por pasearte por aquí mi bro.
Que tal
Gracias por la información, en tus artículos has descrito con puntualidad la realidad de las proteínas. Aunque has dado conceptos y tratado de simplificar para que los lectores tomen una mejor decisión, todavía es un poco difícil el tema de las proteínas.
No las más caras son las mejores (como bien lo sabes, no quiero dar marcas pero una muy famosa y deshonesta está por ahí), ni las económicas son tan malas. Hay marcas con precios moderados que no incurren en prácticas fraudulentas pero el problema es que hay muchas marcas en el mercado, de hecho un misma marca produce varios tipos de proteínas con diferente nombre, por lo tanto al buscar una te topas con listas grandes de diferentes marcas y nombres, con variaciones en la composición e ingredientes, con perfiles de aminoácidos parecidos, y un largo etc. Entonces se vuelve un poco frustrante buscar una proteína decente a un precio decente.
He visto proteínas caras y de las más famosas que no muestran su perfil de aminoácidos, pero por el contrario, proteínas económicas que lo muestran.
Pienso que éste tema de proteína concentrada es del que debería de ser el caballo de batalla, ya que la mayoría de proteínas de precio medio y bajo (y algunas caras) tienen como ingrediente principal y/o único la proteína concentrada.
Y vaya que venden, las proteínas económicas se venden que da gusto, por eso han aparecido nuevas marcas a precios accesibles.
Tengo algunas dudas, mencionas que tu método de proteína/azúcar sólo se use para saber si es wpc80 pero no recomiendas que se use para saber la concentración, eso porqué se debe?, es porque sólo es una aproximación?
También dices que a lo más nos fijemos que sea wpc70, pero en la tabla sólo está el wpc75, el 70 que valores tendría?
Otro punto con relación a lo que te comenté anteriormente de que se complica un poquito seleccionar es cuando te encuentras una proteína que tenga un concentrado más o menos bajo pero a un precio bajo y por el otro lado tienes una más cara que tenga un wpc89 o que sea suero aislado, pero al analizarlas y obtener el precio por gramo real de proteína, te das cuenta que las proteína económica tiene un precio más bajo, cuál comprarías? No se si me explique. Otro punto es que también las proteínas caras cobran la marca y esa no se come.
Saludos
Hola Juan, gracias por tu aporte, has dado en el clavo:
«No las más caras son las mejores (como bien lo sabes, no quiero dar marcas pero una muy famosa y deshonesta está por ahí), ni las económicas son tan malas. «, esta es la idea de saber leer una proteína correctamente.
Sí, por lo general recomiendo que solo se empleé para saber si es o no WPC80, esto es por que este debería de ser el nivel de concentración estandar ya que menos de 80% sería una proteína con muy poca cantidad de proteína real. Es por eso que solo basta saber si es 80% para tomar tu decisión si es una buena inversión o no, y no necesariamente basarte en si es 70% o 75%.
EN la tabla no se encuentra 70% por que en el manual de referencia de lácteos de los Estados Unidos no está, después de 70% va de frente a 60%. Pero asumo que los valores finales deberían de estar entre 5 y 3, en la relación de proteína azúcar.
Casi siempre recomiendo que se siga el formato de la Proteguía, en donde después de haber determinado que estás obteniendo una fuente de proteína de calidad, tomes como siguiente punto la Cantidad total de proteína que te esta dando el pote y el precio por cada gramo de proteína, ya que una vez sea mayor a WPC80, no importa mucho la concentración, y de hecho sería un poco más beneficioso que no tenga tan alta concentración (WPI) por que el procesamiento hace que pierda algunas propiedades bioactivas.
Y de nuevo gracias por tu aporte. (Por cierto ya has leído la Proteguia?)
-Jcob
Hola Jcob, gracias por tus respuestas. He intentado buscar la proteguía pero no la encuentro. Ya me suscribí desde hace varios días pero todavía no me la envían, espero que me puedas ayudar.
Muchas gracias
Esta información es sagrada, la rompiste con este artículo, sos grande men sigue asi.
Hola Juan Pablo,
Muchas gracias! Me alegra que te haya sido de ayuda.
Nos vemos.
Muy bueno gracias, poco contenido en castellano. Puede mejorar la estética solo para que tengas fines de marketing, para mi soy desde ya un suscriptor por los datos científicos y las comprobaciones cuantitativas de las cosas.
Hola Alfonzo,
Gracias, me alegra que te haya servido.
Y sí, este artículo es un poco antiguo así que no es tan bonito como los más recientes.
Excelente tus guias felicidades
tienes alguna guia sobre las proteinas veganas ?
saludos
Hola Heiring,
Me alegra que te hayan gustado.
Sí, tengo dos que pueden serte de mucha ayuda:
https://realidadfitness.com/suplementos/proteina-de-guisante/ (Proteína de guísante)
https://realidadfitness.com/suplementos/proteina-de-arroz/ (Proteína de Arroz)
Mantenme al tanto.
Jcob. muy buenos consejos, tan buenos que compre tu proteguia, es espectacular, solo solicito si se puede ampliar la información de proteína de carne como Carnivore, saludos
Hola Iván,
Gracias.
Específicamente qué te gustaría sobre las proteínas de carne?
Tengo un artículo que pienso es muy completo sobre eso, no sé si lo has llegado a ver, igual podrías decirme qué punto te gustaría ver agregado en él?:
https://realidadfitness.com/suplementos/proteina-de-carne/
Mantenme al tanto.